Brahim Guendouz: Genio en cocina y en kayak
Desde que se subió por primera vez a un kayak, campeón Paralímpico argelino de canotaje, Brahim Guendouz, supo que había encontrado lugar al que estaba destinado 19 May 2025Con una gorra de béisbol naranja y gafas de sol, el Para palista Brahim Guendouz, de Argelia, ofreció la actuación de su vida en los Juegos Paralímpicos París 2024.
Con la misma elegancia con la que prepara la comida, Guendouz, chef de profesión, arrasó en la final masculina de 200 metros KL3 individual de kayak y se convirtió en el primer medallista de oro africano de Para canotaje.
Guendouz fue el único competidor que marcó un tiempo inferior a 40 segundos, al imponerse en 39.91, por delante de Dylan Littlehales, de Australia, y de Miqueias Elias Rodrigues, de Brasil.
Después de la carrera, rugió de orgullo y golpeó el costado de su bote como un tambor.
"Fue un sueño hecho realidad", le dijo Guendouz al IPC, reviviendo aquel día mágico en el Estadio Náutico de Vaires-Sur-Marne.
Pioneros y constructores de la historia
Guendouz, junto con el senegalés Edmond Sanka, que quedó quinto en la misma final, fueron los primeros atletas de Para canotaje clasificados para los Juegos Paralímpicos en representación de países africanos.
Los dos querían que África se sintiera orgullosa y tenían "una gran motivación para ir más allá" de sus límites, dijo Guendouz.
Pero la campaña Paralímpica de Guendouz no fue un camino de rosas.
Su plan de pasar directamente de las eliminatorias a la final no había funcionado, pero una charla de ánimo de su padre fue un punto de inflexión.
"Recuerdo la noche en que terminé la eliminatoria. Mi padre me llamó y me dijo: ''Concéntrate.... Tienes que hacerlo. Has trabajado muy duro. Dalo todo". Me dijo: “Mañana quiero que mueras en el agua”. Y yo le dije: 'De acuerdo'".
Guendouz atribuye al amor y el apoyo de su familia el hecho de haberlo ayudado a alcanzar su mejor nivel.
Su padre es un entusiasta de las artes marciales, el karate y el judo, y a su abuelo le gustaba boxear.
"Creo que gracias a ellos tengo el espíritu de competir", dijo el atleta de 26 años, que nació con hemimelia del peroné derecho.
Fue operado nueve veces de niño y aprendió a caminar hacia los 14 años, después de haber utilizado una silla de ruedas durante su infancia.
"Estoy muy agradecido a mi familia, ya de niño me educaron para que no fuera diferente. "Eres mejor que todos". Eso es lo que me hizo ser quien soy hoy. Mi madre y mi padre trabajaron mucho para que creciera con una mentalidad fuerte desde muy joven", dijo Guendouz.
"Es mi lugar"
Guendouz empezó a practicar Para canotaje en 2017, después de que un amigo le presentara el kayak. Antes había incursionado en el karate y el ciclismo.
"Desde el primer día que subo al bote, sé que es mi lugar. Quiero estar aquí".
Antes de los Juegos París 2024, su mejor resultado había sido una medalla de bronce en 2023 en el Campeonato Mundial de Duisburgo, Alemania.
De cara al futuro, Guendouz espera mantener el impulso de París en la próxima temporada de competencia.
En junio, se dirigirá a España para entrenarse con vistas al Campeonato Mundial de Para canotaje de la Federación Internacional de Canotaje, que se celebrará en Milán, Italia, en agosto.
Guendouz también está decidido a defender su título Paralímpico y clasificarse para los Juegos Paralímpicos LA2028 en Estados Unidos.
"Ya me estoy preparando, estoy en un campo de entrenamiento en Argelia", dijo a principios de mayo.
Embajador deportivo
Desde entonces, la victoria en París ha generado un gran interés por el Para canotaje en Argelia, y ahora Guendouz está disfrutando como embajador deportivo, animando a otros jóvenes a probar a remar.
"Creo que esta victoria va a suponer un gran salto para la comunidad africana de Para canotaje", dijo. "Desde París hasta ahora, he visto un gran desarrollo (de este deporte), especialmente en Argelia".
"He visto las ganas que tiene la gente de ir y participar en este deporte. Esto me ha alegrado el día".
Preguntado por los mayores retos a los que se enfrentan los atletas de países africanos en su periplo Paralímpico, Guendouz dijo que el acceso al equipamiento y a las instalaciones deportivas profesionales era un gran obstáculo para muchos.
"En 2017, me entrenaba en un K1 normal, no tenía una embarcación de Para canotaje", dijo.
Lejos de su embarcación, a Guendouz le encanta experimentar en la cocina y con la fotografía.
Espera abrir algún día un restaurante.
Su plato estrella es el Chakhchoukha, un guiso tradicional argelino de tomate con pasta, carne, verduras, garbanzos y especias.
"Es delicioso", dijo.
Tan dulce como la victoria en el kayak.