Innovador proyecto del IPC ofrece resultados impactantes en América
Innovador proyecto del Comité Paralímpico Internacional En Sus Marcas, Listos... Inclusión ha reforzado estructuras Paralímpicas nacionales en América Latina, al tiempo que ha aumentado conocimiento y comprensión del Para deporte en toda región 21 Feb 2025
El Comité Paralímpico Internacional (IPC) completó con éxito la tercera fase de su innovador proyecto En Sus Marcas, Listos... Inclusión (ELI) en 2024. Lanzado en 2017, el proyecto utilizó el Para deporte como herramienta clave para lograr la inclusión socioeconómica de las personas con discapacidad en toda América.
También fortaleció las estructuras Paralímpicas nacionales en América Latina, aumentó la concientización y la comprensión del Para deporte en toda la región, al tiempo que cambió la percepción de la discapacidad, y vio a los países participantes disfrutar de un mayor éxito de medallas en los Juegos Paralímpicos.
El proyecto ELI, una asociación entre el IPC y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se puso en marcha con una inversión de 1,6 millones de euros a lo largo de seis años. La primera fase del proyecto se centró en 10 comunidades vulnerables de Colombia, Ecuador, El Salvador, Nicaragua y Perú. La segunda fase (ELI II) comenzó en 2019 y amplió las actividades a Argentina, Chile y República Dominicana. La última fase (ELI III) se inició en 2022 y se prolongó hasta finales de 2024. Su objetivo era mejorar el acceso al Para deporte en Guatemala, Paraguay y Trinidad y Tobago.
El Comité Paralímpico Nacional (CPN) de Colombia, participante en la primera fase, actuó como mentor en el ELI II y el ELI III, demostrando el éxito del proyecto a la hora de reforzar la capacidad organizativa y el liderazgo, así como de preparar a las organizaciones nacionales y regionales para que se conviertan en impulsoras del desarrollo del Para deporte. El CPN compartió las mejores prácticas, dirigió los debates sobre la mejora del acceso al Para deporte y mostró estrategias de comunicación para amplificar los mensajes clave en torno al Para deporte. En cada fase, el IPC asesoró en el desarrollo de planes institucionales para fortalecer a las organizaciones participantes de los CPN.
Kristina Molloy, directora de Afiliación e Impacto del IPC, dijo: "Nuestros programas se basan en el principio de que todas las personas con discapacidad deben tener la oportunidad de experimentar el poder transformador del deporte y de la actividad física. El proyecto ELI ha conseguido exactamente eso: está cambiando la percepción de las personas con discapacidad en las comunidades en las que viven.
"Con el enorme apoyo del BID, hemos puesto en marcha un sistema de oportunidades para el deporte en algunas de las comunidades más vulnerables de América del Sur, América Central y el Caribe. Esto no solo ha creado oportunidades consistentes para el Para deporte a nivel de base, sino que también ha permitido el desarrollo de Para atletas para competir en el escenario internacional".
Melissa Tillner Galeano, Para atleta de Paraguay, que compitió en los Juegos Paralímpicos Tokio 2020 y París 2024, y se reunió con el presidente de Paraguay en noviembre de 2024, dijo: "La plataforma que el ELI III ha proporcionado es muy importante para ayudarnos a hacer más visible el Movimiento Paralímpico. Talleres como estos también están ayudando a reducir las lagunas de conocimiento en las zonas más remotas del país".
En Sus, Marcas… Las actividades de Inclusión III incluyeron evaluaciones operativas y de gobernanza de los CPNs, desarrollo de planes de acción y sesiones de formación de líderes regionales. Los CPNs participantes también pusieron en marcha campañas de comunicación y organizaron talleres nacionales y festivales Para deportivos. Esto generó un mayor interés en los Juegos Paralímpicos París 2024 y en los Para atletas locales, lo que se tradujo en una mayor cobertura mediática en las redes sociales, la prensa, la radio y la televisión. Akeem Stewart, el único representante de Trinidad y Tobago en los Juegos Paralímpicos París 2024, que ganó la medalla de plata en la prueba masculina de disco, también se benefició de una mayor cobertura mediática.
Mediante el intercambio de experiencias y la creación de programas regionales de formación, el proyecto aumentó el nivel de destreza y conocimientos de atletas, entrenadores y profesionales técnicos.
En uno de los festivales de Para deporte celebrados en la remota provincia paraguaya de Encarnación, el entrenador de Para bádminton Ariel Benítez comentó: "Ha sido un placer estar aquí en Encarnación, en el taller En sus marcas, listos... ¡Inclusión! para mostrar el Para bádminton y atraer a posibles talentos a nuestro deporte.
"Eventos como este no solo son importantes para el desarrollo del Para bádminton, sino que también son una parte fundamental para seguir impulsando la inclusión social en nuestro país".
El 5 de diciembre de 2024 se realizó un taller de cierre que reunió a representantes del BID y de los CPNs de Guatemala, Trinidad y Tobago, Paraguay y Colombia, para hacer un balance de los resultados y logros del proyecto, reflexionar sobre las lecciones aprendidas y discutir los esfuerzos para asegurar su sostenibilidad y legado.
La Fase III del proyecto benefició a más de 570 miembros de la comunidad que participaron en talleres y festivales. También se alcanzó un total del 43% de participación femenina, lo que refleja el enfoque inclusivo de género del proyecto.
A lo largo de las tres ediciones del proyecto, de 2017 a 2024, ELI proporcionó acceso al Para deporte en 41 comunidades vulnerables de 11 países y fortaleció la capacidad institucional de un tercio de los Comités Paralímpicos Nacionales de las Américas.
El proyecto también proporcionó a más de 800 personas acceso al Para deporte en sus comunidades, un derecho que antes se les negaba. Esto no solo ha cambiado sus vidas, sino que también ha tenido un impacto profundamente positivo en sus familias y comunidades. Además, 2.000 líderes locales de comunidades vulnerables recibieron formación y fueron expuestos al Movimiento Paralímpico, rompiendo barreras y cambiando la percepción de la discapacidad.
En los Juegos Paralímpicos París 2024, los 11 CPNs que se beneficiaron del ELI ganaron 53 medallas, más del doble de las 25 medallas ganadas en Río 2016.
El exitoso enfoque del proyecto ELI, que utiliza el Para deporte como herramienta clave para lograr la inclusión socioeconómica de las personas con discapacidad, es ahora un modelo que el IPC está aplicando en otras regiones de todo el mundo para hacer avanzar el Movimiento Paralímpico.