Guillaume Junior Atangana: De refugiado a campeón mundial

08 Oct 2025
Imagen
Guillaume Junior Atangana refugee athlete racing during the New Delhi Athletics World Championships
Guillaume Junior Atangana corre hacia el oro en la final masculina de 400m T11 en el Campeonato Mundial de Para Atletismo Nueva Delhi 2025
ⒸKenta Harada / Getty Images.

En un momento que resonará en la historia del Para atletismo, Guillaume Junior Atangana corrió hacia la victoria en la final masculina de 400m T11 del Campeonato Mundial de Para Atletismo Nueva Delhi 2025, convirtiéndose en el primer atleta refugiado en ganar un título mundial. Guiado por Donard Ndim Nyamjua, también atleta refugiado, Atangana cruzó la línea de meta con un tiempo de 51,95 segundos, el mejor de la temporada, asegurándose una victoria histórica que simboliza la resiliencia, la determinación y el poder del deporte. 

Su viaje a la India fue posible gracias a una beca de competencia del Comité Paralímpico Internacional (IPC) para atletas refugiados. La beca, que forma parte del programa más amplio "Sport for Mobility", está diseñada para aumentar el acceso a las competencias internacionales de las personas con discapacidad en todos los niveles, desde las competencias de base hasta las de élite. Permitió a Atangana y a su guía viajar a Nueva Delhi y competir, superando una de las muchas barreras a las que se enfrentan a menudo los atletas refugiados para llegar a la escena internacional. 

El programa "Sport for Mobility" (El deporte para la movilidad) se financia gracias a una subvención de Toyota Mobility Foundation y es una piedra angular del compromiso del IPC con el Para deporte para el desarrollo. Al trabajar con organizaciones miembros, el IPC está fortaleciendo el ecosistema deportivo, desarrollando atletas y construyendo comunidades inclusivas. A través de inversiones en el desarrollo, el liderazgo y la participación de los atletas, el programa incluye apoyo para oportunidades de entrenamiento y competencia para los atletas del Equipo Paralímpico de Refugiados. 

Atangana compitió por primera vez en los Juegos Paralímpicos Tokio 2020, donde quedó cuarto en los 400m T11, a las puertas de una medalla. Más tarde huyó a Inglaterra, donde continuó entrenando y finalmente se clasificó para los Juegos Paralímpicos París 2024 como parte del Equipo Paralímpico de Refugiados (RPT).  

Atangana también fue seleccionado como uno de los dos abanderados del RPT durante la Ceremonia de Apertura en París, un momento que le comunicó Andrew Parsons, el presidente del IPC, en una llamada personal. A continuación, ganó la medalla de bronce en los 400m T11 en los Juegos, convirtiéndose en un símbolo de esperanza para más de 120 millones de personas desplazadas en todo el mundo. Su medalla de oro en Nueva Delhi casi un año después no solo es un triunfo personal, sino también una poderosa declaración para los refugiados y las personas con discapacidad de todo el mundo. 

Atangana dijo: "Para mí es un gran honor haber ganado esta medalla, ser el primer atleta refugiado en ganar una medalla de oro en el Campeonato Mundial de Para Atletismo. Y estoy muy feliz por ello. Sé que esto es solo el comienzo. Seguiré trabajando [duro]. 

"Mi mensaje para todos los refugiados del mundo es sencillo: ¡practiquen deporte! El deporte no consiste solo en ganar medallas o convertirse en un gran campeón. En primer lugar, el deporte nos ayuda en nuestra vida cotidiana, nos ayuda a estar sanos. Nos protege del estrés. Hacer deporte es muy bueno y, a través del deporte, nos divertimos.  

"No hay límites. Aunque seas refugiado, estés donde estés, hay organizaciones que nos ayudan. Así que puedes seguir persiguiendo tu sueño". 

Kristina Molloy, directora ejecutiva adjunta del IPC, reflexionó sobre la importancia de su logro: "La victoria de Guillaume es más que un hito deportivo, es un profundo recordatorio de lo que es posible cuando invertimos en vías inclusivas para las personas con discapacidad. A través del programa Sport for Mobility, no solo ayudamos a los atletas a llegar a la línea de salida o al podio, estamos reduciendo las barreras de acceso y apoyando a una nueva generación de héroes del Para deporte.  

"Esta iniciativa va más allá de las medallas, se trata de dignidad, oportunidades y esperanza. La trayectoria de Guillaume es solo un ejemplo de cómo el Para deporte puede ser un catalizador para un mundo más inclusivo. Su historia es un testimonio del poder transformador del deporte para trascender fronteras, barreras y adversidades".