Galería de medallas de Juegos Paralímpicos de Invierno: Viaje por diseños icónicos
Descubre recorrido por diseños emblemáticos de medallas de pasados Juegos Paralímpicos de Invierno. ¿Cuál es tu medalla favorita? 11 Jul 2025
Durante más de seis décadas, las medallas Paralímpicas han simbolizado el pináculo de los logros atléticos. Desde su debut en los Juegos Paralímpicos Roma 1960, las medallas de oro, plata y bronce han celebrado los increíbles logros de los atletas Paralímpicos de todo el mundo.
Emprende un viaje a través de los icónicos diseños de las medallas de los pasados Juegos Paralímpicos de Invierno. ¿Cuál es tu medalla favorita?
Beijing 2022
Las medallas de los Juegos Paralímpicos de Invierno Beijing 2022 combinaban la herencia china con el compromiso con la sostenibilidad. Como reflejo de la apuesta de la ciudad anfitriona por unos Juegos respetuosos con el medio ambiente, cada medalla se presentó en un estuche fabricado con bambú y laca.
El diseño de las medallas se inspiró en antiguos colgantes chinos de jade con círculos concéntricos, que simbolizan "la unidad del cielo y la tierra y la unidad de los corazones de las personas". Bautizadas como Tong Xin, que significa "juntos como uno", las medallas Paralímpicas y olímpicas compartían este diseño unificado, celebrando tanto la tradición cultural como el espíritu colectivo.
Más información sobre las medallas de Beijing 2022
PyeongChang 2018
Las medallas Paralímpicas de PyeongChang 2018 fueron un impresionante homenaje a la tradición y la naturaleza coreanas. Grabadas con el alfabeto coreano Hangeul y motivos tradicionales, las medallas presentaban motivos como nubes, montañas, viento y madera, todos ellos simbolizando la belleza natural de PyeongChang y la provincia de Gangwon.
Ambos lados de la medalla estaban marcados con líneas horizontales, que representaban la igualdad. Las medallas se colgaron de cintas confeccionadas con un tejido tradicional llamado Gaspa, que se utiliza para confeccionar el tradicional hanbok coreano.
Más información sobre las medallas de PyeongChang 2018
Sochi 2014
Las medallas de los Juegos Paralímpicos de Invierno Sochi 2014 se destacaban por su icónico diseño de patchwork, creado mediante una técnica especial que daba a cada medalla un aspecto único, similar al de un edredón. Elementos translúcidos que parecían cristales de hielo incrustados añadían un efecto visual impactante.
El diseño celebraba los diversos paisajes de Sochi -desde la montaña nevada que refleja los rayos del sol hasta las arenosas orillas del Mar Negro- capturando la belleza natural de la región en cada detalle.
Más información sobre las medallas de Sochi 2014
Vancouver 2010
Por primera vez en la historia de los Juegos Paralímpicos, las medallas rompieron con la tradición, adoptando una forma cuadrada con esquinas redondeadas en lugar de un círculo en los Juegos Paralímpicos de Invierno Vancouver 2010. Cada medalla presentaba motivos únicos extraídos de grandes obras de arte aborigen contemporáneo, que celebraban la cultura y la creatividad indígenas.
El diseño se inspiró en la imaginería de las Primeras Naciones y se centró en una obra de arte de un cuervo, que representa la determinación, la sabiduría, la creatividad y la transformación.
Más información sobre las medallas de Vancouver 2010
Turín 2006
Las medallas de Turín 2006 se destacaban por sus colores vivos. En el anverso, cada medalla mostraba el pictograma del deporte específico en el que se concedía, mientras que en el reverso aparecían los Agitos, el símbolo del Movimiento Paralímpico.
Más información sobre las medallas de Turín 2006
Salt Lake City 2002
Las medallas de los Juegos Paralímpicos de Invierno Salt Lake City 2002 se diseñaron en torno a la frase "Mente, cuerpo, espíritu", que reflejaba el lema del Movimiento Paralímpico en aquel momento.
En una de las caras de la medalla figuraban los tres Tae-Geuks, símbolo oficial del Comité Paralímpico Internacional de 1994 a 2004. Debajo del emblema, se grabó el deporte específico para el que se concedía la medalla, mientras que las palabras "Mente", "Cuerpo" y "Espíritu" se inscribieron a lo largo del borde, reforzando los valores fundamentales de los Juegos.
Más información sobre las medallas de Salt Lake City 2002
Nagano 1998
En las medallas de Nagano 1998 figuraba el emblema oficial de los Juegos, que también inspiró el diseño de la mascota, Parabbit. Grabados en cada medalla estaban el emblema y el título del evento, "Los Juegos Paralímpicos de Invierno Nagano 1998". Justo debajo del texto figuraban los tres Tae-Geuks, el símbolo del Movimiento Paralímpico utilizado de 1994 a 2004.
Cada medalla se presentaba en un estuche de terciopelo azul y colgaba de una cinta multicolor con los colores oficiales de los Juegos: azul, rojo y verde.
Más información sobre las medallas de Nagano 1998
Roma 1960
¿Tienes curiosidad por saber cómo eran las medallas de los primeros Juegos Paralímpicos? Viajemos a Roma 1960, oficialmente conocidos como los IX Juegos Internacionales de Stoke Mandeville.
Cuatrocientos Para atletas de 23 países compitieron en 57 eventos de medalla en ocho deportes: tiro con arco, atletismo, tiro al blanco, billar, natación, tenis de mesa, baloncesto en silla de ruedas y esgrima en silla de ruedas.
Las medallas llevaban la imagen de un globo terráqueo junto con la inscripción "Stoke Mandeville International Games 1960". Italia, país anfitrión, encabezó el medallero, seguida de Gran Bretaña, Alemania, Austria y Estados Unidos.
Asegura tus entradas para los Juegos Paralímpicos de Invierno Milano Cortina 2026
Milano Cortina 2026, que tendrá lugar del 6 al 15 de marzo de 2026, se convertirá en los Juegos Paralímpicos de Invierno más bonitos hasta la fecha. Los precios de las entradas comienzan en 10 euros para los niños menores de 14 años, con aproximadamente el 89% de las entradas disponibles por 35 euros o menos.
Para más información, visita tickets.milanocortina2026.org